A grandes rasgos, podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de la burguesía; en la segunda, la mayoría de las revoluciones liberales han concluido victoriosamente y la economía capitalista se ha establecido definitivamente. Este conflicto político-social se refleja en la literatura. El Romanticismo, con su mentalidad exaltada, corresponde al periodo revolucionario, y contrapone la realidad con el idealismo. El realismo, de espíritu más sosegado y pragmático, trata de expresar la sociedad tal como es, sin idealizarla, y se corresponde con el segundo periodo.
El modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas las artes en países muy diferentes. En este movimiento se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerando como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura mas representativa de aquel movimiento, aunque también se adscriben poetas como Gabriela Mistral, Amado Nervo; José Santos Chocano, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página...